


Déjate llevar por lo que te nace de dentro, abraza lo malo tanto como lo bueno.
Ficha técnica:
Título de la serie: Llamada interna
Técnica: Oleo y acrílico sobre lienzo
Medidas : Dreaming, Que hice mal y Cry it's fine 50x70 cm, Abrazo de despedida, Abrazo de reencuentro, Headshot y Pensamientos intrusos 40x50 cm, Musa en el recuerdo 20x60 cm y Rio por no llorar 40x40 cm
Precio: Rango 200-350€. a consultar en tienda.
Firmado: Pendiente de firma
Fecha de producción: 2024
La serie "Llamada Interna" es una colección de obras que invita a los espectadores a dejarse llevar por lo que nace de su interior, mostrando que esta conexión con nosotros mismos es la clave para una sanación completa. A través de la aceptación y el abrazo de los malos momentos de nuestra vida, encontramos una forma de sanar y crecer. Cada pieza captura un momento de introspección y aceptación, reflejando las complejidades emocionales que surgen en el camino de la autoexploración y la recuperación.
"Llamada interna"
"Dreaming"




Captura el perfil sereno de una mujer, su rostro en reposo o aparentemente durmiendo, mientras una rica amalgama de colores variados emerge de la parte posterior de su cabeza. Estos colores representan la diversidad de pensamientos y sueños que atraviesan su mente, simbolizando la complejidad y la riqueza del mundo interior que cada uno de nosotros lleva dentro.
La obra sugiere que, detrás de una aparente calma exterior, existe un vasto universo de ideas, emociones y reflexiones. Los colores vibrantes y fluidos que emanan de su cabeza indican cómo los pensamientos y sueños pueden ser tanto caóticos como hermosos, reflejando el dinamismo de la mente humana.
"Abrazo de despedida"




En esta obra, dos personas se abrazan, uno de ellos parece imaginario, invisible a la vista exterior, al parecer tan solo vive en el recuerdo. Este abrazo simboliza la despedida dolorosa pero necesaria, el soltar algo o alguien para permitir el crecimiento personal. Los colores vivos del sujeto visible contrastan con los tonos fríos del fondo, creando una sensación de ausencia y pérdida. En el fondo, diversos tonos simbolizan la marcha de los sentimientos y la huella emocional que deja una despedida. La obra refleja la dolorosa realidad de la falta de una persona que ahora solo vive en nuestro recuerdo, mostrando cómo su ausencia transforma nuestro paisaje emocional.
"Abrazo de reencuentro"




En esta obra, la situación se revierte: ahora ambos sujetos son visibles. El primer sujeto, envuelto en colores vivos, abraza a un segundo sujeto que emerge con igual claridad. Esta imagen actúa como una metáfora de la vida, sugiriendo que siempre debemos dejar un espacio para el perdón y el reencuentro, dejando las rencillas aparte. Los colores vibrantes y cálidos representan la felicidad del reencuentro, la reconexión con uno mismo o con un ser querido. Es un momento de redescubrimiento y restauración emocional, donde la visibilidad de ambos sujetos simboliza la plena aceptación.
"Cry it's fine"




En esta obra el primer plano de un ojo es el protagonista, del cual brota una lágrima impregnada de colores fríos, en contraposición del ojo, que esta delineado en tonos cálidos, simbolizando el fuego interno que genera las emociones que emergen a la superficie. Estas lágrimas, transformadas en un torrente de matices, representan la liberación emocional y la catarsis esencial para el alivio y desarrollo personal. Los colores que fluyen de las lágrimas sugieren que, del dolor, puede nacer una belleza sublime. La pieza nos invita a contemplar la paradoja de que, a través del sufrimiento, podemos alcanzar momentos de revelación y crecimiento espiritual, recordándonos que la verdadera plenitud a menudo surge de nuestras experiencias más dolorosas.
"Headshot"




Se manifiestan esos momentos en que un evento inesperado explota nuestra concepción de la realidad. La obra presenta un primer plano de una cabeza que se parte en una explosión de colores caóticos. Este estallido simboliza cómo los eventos impactantes pueden desmoronar nuestra percepción del mundo, generando un caos interior donde pensamientos y emociones intrusivas se liberan en busca de comprensión. Nos invita a reflexionar sobre la capacidad humana para enfrentar el desorden emocional y encontrar sentido en el caos, sugiriendo que, en medio de la ruptura, puede surgir la oportunidad para una transformación profunda y un nuevo entendimiento de nosotros mismos.
"Musa en el recuerdo"




Presenta el contorno de una mujer aparentemente desnuda, apoyada sobre una puerta. De su figura, casi etérea y , surge una presencia que se mezcla con un fondo nebuloso de colores cálidos y suaves, que sugieren un recuerdo que, aunque envuelto en dolor, se convierte en una fuente de inspiración y crecimiento personal. La puerta simboliza el umbral entre el pasado y el presente, La figura de la mujer, nos invita a reflexionar sobre cómo los recuerdos, a menudo dolorosos, pueden transformarse en una fuente de sabiduría y fortaleza, al mirar hacia atrás y confrontar nuestro pasado, podemos encontrar en esos momentos de tristeza y pérdida una inspiración para nuestro crecimiento personal.
"Pensamientos intrusos"




En este cuadro una mujer se encuentra acurrucada en una esquina, en posición fetal, encapsulando la sensación de aislamiento que acompaña a nuestros momentos de vulnerabilidad. Esta obra visualiza cómo los pensamientos más oscuros pueden invadir nuestra realidad, arrinconándonos en un espacio de introspección y ansiedad. La figura en posición fetal simboliza una respuesta instintiva al dolor emocional, un intento de protegerse frente a una marea de pensamientos intrusivos que inundan nuestra mente en tiempos de debilidad.
"Que hice mal"




En esta obra se representa el desasosiego interior que surge cuando enfrentamos un vacío emocional palpable, cuestionándonos a nosotros mismos sobre el posible origen de nuestro sufrimiento. La figura central, claramente angustiada, expresa una profunda confusión y desesperación por no entender lo que ha salido mal en su vida. Invitándonos a reflexionar sobre el vacío emocional que emerge en todos cuando las cosas no salen como esperamos. La obra explora la angustia de buscar culpables en medio de nuestra propia confusión, y nos recuerda que, en nuestra búsqueda de respuestas, podemos enfrentar el vacío interior, llevándonos en buen termino a buscar una mayor comprensión de nosotros mismos y de nuestro entorno.
"Rio por no llorar"



